
Preguntas Frecuentes

Diferencias entre Equidae Psicología y un centro de psicología tradicional. Nuestro Valor añadido.
¿Cómo sé si esta terapia es la adecuada o le puede ayudar a mi hijo o a mi alumno?
He decidido ir a terapia, y ahora... ¿qué pasos debo seguir?
En este vídeo os explicamos la función que tiene el caballo o poni de psicoterapia.
¿Cuál es la filosofía y los valores que caracterizan a Equidae Psicología?
F.A.Q. Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué nos diferencia de un centro de psicología tradicional? ¿Cuál es nuestro valor añadido?
No cabe duda de que el trabajo con niños y con adultos es completamente diferente, sin embargo, es cierto que existe un denominador común es que a ningún ser humano nos gusta que nos impongan las cosas, que nos obliguen y menos aún si son aburridas o poco motivantes.
Por ello en EQUIDAE nuestra máxima es buscar que los niños y jóvenes vengan a trabajar con nosotros porque QUIERAN venir, no venir de la oreja. Vengan porque consideren que lo necesitan, no porque se lo digan sus padres (¡que también!) y además, vengan a un escenario diferente, en la naturaleza, con caballos y con actividades motivantes. El trabajo terapéutico y los protocolos de intervención están siempre presentes, pero con un envoltorio diferente.
2. ¿Por qué nació EQUIDAE? ¿Cuál es nuestro secreto?
EQUIDAE nació en 2010 con la intención de ofrecer a las familias un centro diferente, original y pionero cuyo formato permitiese a los niños y jóvenes aprender y trabajar dificultades personales e interpersonales en un contexto completamente diferente al tradicional de gabinete, sacarles de las 4 paredes de un despacho y trabajar al aire libre con los animales, ¡súper motivante para ellos!, y si hay motivación, hay aprendizaje.
Inicialmente fue creado para ofrecer un servicio integral de rehabilitación física y psíquica para pacientes oncológicos, sin embargo, fuimos creciendo con los años y ampliando nuestra carta de servicios y actividades.
3. ¿A qué población va dirigida? ¿Cuáles son nuestros pacientes y clientes?
Como os comentábamos en el apartado de metodología cuando os hablábamos de la Psicoterapia Asistida con Caballos (P.A.C.), en España aún no existe una cultura extendida sobre las terapias con animales. Aun cuando comentamos a lo que nos dedicamos inmediatamente lo asocian a discapacidad y, sin embargo, nosotros no estamos especializados en ello como los están los profesionales de la Hipoterapia.
Nuestros pacientes son mayoritariamente niños y jóvenes escolarizados en régimen ordinario, algunos con adaptación curricular, que tienen, problemas o dificultades de conducta, emocionales y del desarrollo falta de Habilidades Sociales, de autoestima, de autocontrol o déficit de atención entre otras, pero no son inicialmente personas con discapacidad y si la tienen es suficientemente moderada para que este formato de terapia sea compatible con ellos y les resulte útil, ya que para poder trabajar bajo el formato de la P.A.C. deben ser , es decir, sujetos de su proceso terapéutico.
4. ¿Qué SOMOS y qué NO somos?
SI somos un centro de psicología.
SI ofrecemos terapia y trabajo educativo.
SI trabajamos con problemas psicológicos, pedagógicos y emocionales.
SI tenemos un equipo cualificado y especializado.
NO somos un centro de equitación.
NO vienen nuestros pacientes a aprender a montar a caballo, aunque en ocasiones se suban.
NO somos un centro de ocio y entretenimiento.
NO hacemos Hipoterapia (trabajo orientado a rehabilitación de discapacidades).
NO solamente cepillan, dan de comer y acarician a los caballos, ¡es mucho más elaborado!
5. ¿Cómo es nuestro protocolo de trabajo?
Tras un primer contacto telefónico o vía email que podéis realizar sin ningún compromiso, el siguiente paso es concertar una cita para llevar a cabo una sesión inicial de valoración en la que se exponen más a fondo las necesidades del paciente y se explica el procedimiento de la terapia.
Si ambas partes están de acuerdo, es decir, si desde Equidae consideramos que honestamente podemos ayudar y a la familia le convence el formato de trabajo, entonces comenzaría el proceso terapéutico, antes no, y siempre y cuando exista un consentimiento libre y convencido del paciente.
Es el momento de determinar el formato de las sesiones (tradicional o tradicional+PAC) y los objetivos de intervención. A partir de ese momento comenzaría el proceso terapéutico.
Las sesiones son en términos generales una vez a la semana y de una hora de duración. Una vez terminada la etapa de intervención se pasa a la etapa de seguimiento en la que las sesiones se espacian y finalmente el alta.
6. ¿Qué nos aportan los caballos? ¿De qué manera los integramos en las sesiones?
A los caballos les consideramos como co-terapeutas del proceso en cuanto a que tienen un papel activo y definido en cada caso, con cada paciente. Actúan en muchas ocasiones como mediadores, sobre todo cuando llegan pacientes con bloqueos emocionales o con inseguridad por tener que tratar y contar sus intimidades a un inicialmente extraño que es el psicólogo.
Además, son fuente inagotable de motivación, se establece un vínculo entre paciente y caballo que facilita en muchas ocasiones la consecución de objetivos.
El trabajo con los caballos durante las sesiones es fundamentalmente pie a tierra (sin subirse) utilizando el instinto y la comunicación de los caballos al servicio de la terapia. En otras ocasiones los pacientes se suben sobre todo los más pequeños (para el trabajo en Psicomotricidad) o pacientes que tengan alguna necesidad física que deban adquirir o mejorar.
Los ejercicios y actividades terapéuticas que se plantean durante las sesiones están totalmente ligadas a los objetivos de intervención planteados. Son juegos metafóricos, de habilidad, manipulativos, de pensar, de estructurar entre otros muchos para que nuestros pacientes adquieran y desarrollen competencias de una manera práctica y divertida.
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" Benjamin Franklin.
Si tienes alguna otra pregunta no dudes en escribirnos a: info@equidae.es o contactarnos vía telefónica al: +34.616.07.62.60